• Assemblea UISG – resoconti

    Resoconto dei tre giorni, fatto da Sr. Clotilde, per la UISG in spagnolo.

    06/05/2019

    La Asamblea Plenaria de la UISG ha dado comienzo en Roma. Hoy, en su primer día de trabajo, ha reflejado toda la diversidad, la fuerza y carisma de la Vida Religiosa femenina en el mundo. Más de 820 superioras generales, de 80 países diferentes se reúnen con el lema “Sembradoras de esperanza profética”.

    Durante la mañana, la Hermana Carmen Sammut (msola), presidenta de la UISG, y la Hermana Patricia Murray (ibvm), secretaria Ejecutiva, han presentado el informe de las acciones desarrolladas en los tres últimos años. El trabajo en red de las Congregaciones Religiosas se traduce en colaboración para la formación (de formadoras, para el liderazgo, en interculturalidad…), en una presencia firme de la mujer en la Iglesia a través de la aportación de las religiosas en diversos dicasterios vaticanos y la creciente representación oficial de la Vida Religiosa femenina en encuentros y sínodos. Con nuevas iniciativas y proyectos que llegan a todos los extremos del mundo, la UISG es un signo de esperanza para el futuro, el fruto de la colaboración de muchas personas a diferentes niveles, trabajando para crear la cultura del cuidado, como dice el Papa Francisco.

    En la tarde, la Hermana Teresa Maya (ccvi) ha desplegado una visión para el futuro de la vida religiosa basada en la tarea de ser sembradoras de esperanza profética. Las claves del futuro están en tener una VISIÓN, conservar la MEMORIA de nuestra historia y de quienes nos han precedido, cultivar la capacidad de PERCIBIR y atreverse a ejercer un nuevo estilo de LIDERAZGO.

    En este mundo cambiante está surgiendo una nueva Vida Religiosa.

    07/05/2019

    La segunda jornada de la Asamblea Plenaria de la UISG ha estado marcada por la responsabilidad de la Vida Religiosa. Frente a la realidad del mundo en el que vivimos las religiosas adoptamos una actitud profética. Forma parte de la vocación a la que hemos sido llamadas y supone estar presentes en los lugares donde hay más oscuridad, desesperanza, sufrimientos…  precisamente donde hace falta ser sembradoras de esperanza profética. Es una esperanza que abarca el mundo entero, toda la Creación, y como profetas nos hace responsables de su cuidado.

    Por la mañana, la Hermana Judette Gallares (rc) ha presentado la responsabilidad de la Vida Religiosa desde una perspectiva bíblica. Las escrituras nos dan las claves para entender también hoy nuestra misión profética. Nuestra realidad está necesitada de una profunda conversión para que el planeta Tierra vuelva a ser la creación amada de Dios. Las Congregaciones Religiosas tenemos la responsabilidad de denunciar la injusticia, llamar a la conversión, comprometernos con el pensamiento crítico y el discernimiento y hacer de nuestras comunidades signos de la comunidad planetaria inclusiva de la Creación.

    Por la tarde, la Hermana Sheila Kinsay (fcjm) ha realizado una presentación de la Campaña de la UISG para el planeta: Laudato Si’ y el camino a seguir, presentando el compromiso por el Medio Ambiente. Las llamadas del Papa Francisco han movilizado acciones comprometidas y en red de las Congregaciones Religiosas en todo el mundo, son semillas de esperanza que ya se están sembrando. Los miembros de la UISG con esta campaña manifiestan su compromiso con una conversión personal y comunitaria, y el deseo de marchar juntas en forma armónica y coordinada, escuchando el clamor de la tierra y el clamor de los pobres, siendo instrumentos de esperanza en el corazón del mundo.

    08/05/2019

    Estamos ante un cambio de paradigma. La percepción de la realidad, la mentalidad, los valores, la espiritualidad, el modo de relacionarse con Dios en la sociedad global, planetaria y descentralizada de hoy han cambiado. Después de la tercera jornada de Asamblea nos convencemos aún más de la necesidad de la presencia profética de la Vida Religiosa en el mundo, descubriendo que también nuestras Congregaciones se adaptan a los cambios y son capaces de resurgir con novedad.

    El tema central de la mañana ha sido la interculturalidad. La Hna. Adriana Milmanda  (ssps) nos ha ayudado a diferenciar el significado de los términos multiculturalidad, interculturalidad y trans-cultural. Cada persona aprende una cultura, y ve la realidad a través de los lentes de su cultura. Nos damos cuenta de que no conocemos nuestra propia cultura hasta que no “salimos” de ella y nos encontramos con otra diferente. Muchas de nuestras comunidades en todo el mundo están integradas por hermanas de diferentes culturas. Vivir interculturalmente es una vocación y es contra-cultural. La vida y misión intercultural son signo de esperanza profética. Los gestos de Jesús con los extranjeros nos muestran las actitudes que es necesario desarrollar para construir una vida comunitaria intercultural que después nos ponga en camino para salir al encuentro del diferente, marginado, invisibilizado y explotado de hoy.

    Por la tarde, un panel de experiencias nos ha trasladado a diferentes contextos donde las religiosas están cultivando la esperanza junto a los que más sufren. La Hermana Elisabetta Flick, ha hablado de la esperanza de los migrantes de ser acogidos y la experiencia intercongregacional de acogerlos. La Hermana Elvira Tutuolo nos ha transmitido la dureza de la violencia que se vive en Centroáfrica y cómo la misión de las religiosas es ser samaritanas con el Dios de la resurrección y de la Vida. La Hermana Verónica Openibo nos ha compartido la experiencia de participación en el encuentro sobre la protección de menores celebrado en el Vaticano, donde víctimas de abusos contaron ante el Papa y los cardenales su terrible dolor. La Hermana Sally Hodgdon, que participó en el Sínodo de los jóvenes, nos ha señalado lo que los jóvenes esperan de las religiosas. El sínodo nos llama a formar religiosos y laicos en el acompañamiento espiritual.

    La tarde ha terminado con un encuentro de la Asamblea con S.E. el Cardenal João Braz de Aviz que amablemente ha respondido a las preguntas planteadas por 12 Superioras Generales. Agradecidas por su presencia, también S.E nos ha expresado su agradecimiento animándonos a sumar nuestra diversidad e integrarla.